top of page
Buscar

La Dura Realidad de Ser Víctima de Abuso Sexual: Un Viaje de Dolor y Superación

  • Foto del escritor: Jorge Covarrubias
    Jorge Covarrubias
  • 22 oct 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 23 oct 2024

En pleno siglo XXI a pesar de los avances sociales en los derechos de la mujer y de los niños, sigue existiendo una triste realidad en donde el ser víctima de abuso sexual es una experiencia más común de lo que nos gustaría aceptar, es una situación devastadora que deja cicatrices profundas en la vida de una persona. Estas heridas no solo afectan el presente, sino que también pueden influir en el futuro, moldeando a quienes son o fueron víctimas la forma en cómo ven el mundo y a sí mismas. A continuación, exploramos la complejidad y la dificultad de vivir con estas experiencias, y la importancia de buscar ayuda y apoyo.



El Abuso Sexual: Una Herida Invisible

El abuso sexual es una violación profunda de la integridad y la dignidad de una persona. Las víctimas a menudo se sienten atrapadas en un ciclo de vergüenza, culpa y miedo. La sociedad, en muchos casos, no facilita la apertura sobre estas experiencias debido al estigma y la falta de comprensión, en repetidas ocasiones se escuchan historias de cómo los familiares, personal de servicios legales, conocidos,  al enterarse del abuso a un miembro cercano suelen revictimizar afirmando conceptos tan vacuos como “seguramente lo provocaste, ¿pues cómo iba vestida?, ¿para qué los dejan solos?, todo por andar alcoholizándose”, siendo estas frases una forma de extender las ideas retrogradas donde se percibe a la víctima como provocadora de violencia, invalidando el derecho del individuo a moverse libremente.


Impacto Emocional y Psicológico: El trauma del abuso sexual puede llevar a una serie de problemas emocionales y psicológicos, incluyendo depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático (TEPT) , problemas de autoestima y autoconcepto. Las víctimas pueden sentirse aisladas y desconectadas de los demás, luchando por encontrar un sentido de normalidad en sus vidas, siendo perseguidas por el fantasma de su abusador.


En repetidas ocasiones he escuchado historias de personas que han sufrido esta triste experiencia y cómo se culpan a sí mismas por no haber podido detener o anticipar el evento, sobre todo cuando el perpetrador es un familiar cercano o amistad de la familia, en otras ocasiones suelen minimizar los eventos por que la experiencia vivida no fue “traumática” pues no hubo lesiones ni fueron sometidos físicamente (debido a encontrarse bajo los influjos de una sustancia o por la corta edad.) incluso han llegado a defender al agresor justificando sus actos como un momento de “despiste, descontrol, inconsciencia”.

 




Barreras para Buscar Ayuda: Muchas víctimas enfrentan barreras significativas para buscar ayuda. El miedo a no ser creídas, la vergüenza y la culpa pueden impedir que hablen sobre su experiencia. Además, la falta de recursos y apoyo adecuado puede hacer que el camino hacia la recuperación sea aún más difícil.

 

El Impacto del Abuso Sexual

El abuso sexual no solo deja cicatrices emocionales, sino que también puede tener efectos físicos y psicológicos a largo plazo. Las víctimas pueden experimentar una variedad de síntomas, incluyendo:

  • Problemas de Salud Mental: La depresión, la ansiedad y el TEPT son comunes entre las víctimas de abuso sexual. Estos trastornos pueden afectar la capacidad de la víctima para llevar una vida normal y funcional.

  • Problemas de Salud Física: El estrés crónico asociado con el abuso sexual puede llevar a problemas de salud física, como trastornos del sueño, problemas gastrointestinales y enfermedades cardiovasculares.

  • Dificultades en las Relaciones: Las víctimas de abuso sexual pueden tener dificultades para confiar en los demás y establecer relaciones saludables. El miedo y la desconfianza pueden afectar tanto las relaciones personales como las profesionales.

 



Barreras para Buscar Ayuda

Una de las mayores dificultades para las víctimas de abuso sexual es reconocer que necesitan ayuda y buscarla. A menudo, el abusador minimiza sus acciones o culpa a la víctima, lo que puede hacer que la víctima dude de su propia percepción de la realidad. Además, el estigma asociado con el abuso sexual puede impedir que las víctimas busquen ayuda.

 

Cómo Buscar Ayuda

Si crees que estás siendo víctima de abuso sexual, es importante buscar ayuda. Aquí hay algunos pasos que puedes tomar:

 

  • Habla con Alguien de Confianza: Compartir tu experiencia con un amigo, familiar o terapeuta puede ayudarte a validar tus sentimientos y obtener apoyo.

  • Establece Límites: Aprende a establecer límites claros con el abusador y a proteger tu espacio emocional.

  • Busca Apoyo Profesional: Un terapeuta o consejero puede ayudarte a desarrollar estrategias para manejar el abuso y reconstruir tu autoestima.

  • Conéctate con Grupos de Apoyo: Unirte a un grupo de apoyo para víctimas de abuso sexual puede proporcionarte una red de personas que entienden por lo que estás pasando.

 

La Importancia de la Terapia

La terapia es una herramienta crucial para la recuperación de las víctimas de abuso sexual. La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es especialmente efectiva para ayudar a las víctimas a reestructurar sus pensamientos negativos y desarrollar estrategias para manejar el estrés y la ansiedad. La terapia puede proporcionar un espacio seguro para explorar y procesar las emociones, y para desarrollar habilidades de afrontamiento saludables.

 



Conclusión

El abuso sexual es una forma insidiosa de maltrato que puede tener efectos devastadores en la vida de una persona. Reconocer los signos de abuso sexual y buscar ayuda es crucial para la recuperación y el bienestar emocional. Nadie merece ser tratado de manera abusiva, y hay recursos y apoyo disponibles para ayudarte a sanar y reconstruir tu vida.



Referencias:

Violato, C., & Genuis, M. (1993). Problems of research in male child sexual abuse: A review. Journal of Child Sexual Abuse, 2(3), 33-54.

Sierra Ruiz, P. D. (2024). Desafiando la herida en busca de una reparación integral.

Ruiz Torres, S. A., & Contreras Burbano, A. (2020). Construcción del concepto de autocuidado en mujeres sobrevivientes de violencia sexual.







Arturo Covarrubias

Maestro en Terapia cognitivo conductual, Licenciado en Psicología clínica con estudios que lo avalan como especialista en el manejo de Ansiedad, depresión y otros problemas emocionales.





 
 
 

Comments


fulllogo.png

C. P.º del Faisán, 154 Lomas Verdes 1ra Secc, 53120 Naucalpan de Juárez, Méx., México

Mantente informado, únete a nuestro boletín informativo

¡Gracias por suscribirte!

bottom of page