La Depresión Navideña: mito o realidad.
- Jorge Covarrubias
- 19 dic 2024
- 4 Min. de lectura

La temporada navideña, a menudo se asocia con alegría, encuentros familiares y celebraciones, paradójicamente puede ser una época difícil para muchos otros quienes mostrarán signos de tristeza, resultado de experiencias indeseables, respuestas fisiológicas o la combinación de estas; coloquialmente al fenómeno relacionado con afectividad baja, poca energía, apatía, abulia, anhedonia, insomnio, entre otros síntomas que ocurren de forma concomitante al iniciar la temporada invernal, se le ha nombrado como depresión navideña; Suárez (2021) menciona que "los factores que pueden provocar un empeoramiento del estado de ánimo en esta época incluyen tensiones familiares, soledad, añoranza de tiempos pasados, la lejanía o pérdida de un ser querido, sin olvidar posibles problemas preexistentes (como depresión o ansiedad) y las dificultades económicas".
Este estado afectivo puede afectar a personas de todas las edades y orígenes. Pero ¿realmente derivado de éstas fechas ocurre un aumento en la aparición de síntomas depresivos, intentos de suicidio, ansiedad extrema?; vamos a descubrirlo. ,

¿Qué es la Depresión Navideña?
La depresión navideña se refiere a la tristeza, ansiedad y estrés que algunas personas experimentan durante la temporada de fiestas. Las razones pueden variar: como el aislamiento social, la presión financiera, recuerdos dolorosos de navidades pasadas, la ausencia de algún miembro de la familia recientemente fallecido, el haber experimentado algún evento traumático. Pero, como se menciona en la nota de Guío (2024) más allá de ser sólo tristeza o añoranza la depresión navideña es un conjunto de síntomas invasivos que alteran significativamente el funcionamiento de la persona

Factores Contribuyentes
Varadaraj et al. (1999) reportaron que de los 55 pacientes que ingresaron a consulta clínica psiquiátrica de emergencia entre el 1° de diciembre al 13 de enero afirmaron que los estresores que los condujeron a solicitar el apoyo fue la soledad (40%), encontrarse sin familiares (38.2%); también mencionan que al preguntarles sobre como se sentían acerca de la Navidad, la mayoría de ellos afirmaron tener sentimientos negativos. al parecer el porcentaje es muy alto, pero la muestra que presenta Varadaraj es relativamente pequeña como para realizar una generalización. En México de acuerdo con cifras de la secretaría de salud en 2022 un 5.3% de los usuarios de atención medico psiquiátrica presentó problemas de depresión (3.6 millones de usuarios en México en el año) podemos observar un gran numero de personas que cursan con este padecimiento, sin embargo queda la incógnita de si en diciembre y enero el número de ingresos psiquiátricos o atención psicológica aumenta como se podría suponer.
(Nota. al momento en que se publica este blog estamos a la espera de datos de ingreso mes a mes reportados)
Además algunos otros síntomas que se han observado en la llamada Depresión navideña son:
1. *Expectativas Altas*: Las redes sociales y los medios de comunicación a menudo pintan una imagen idealizada de la Navidad. Compararnos con estas imágenes puede llevar a sentimientos de insuficiencia o tristeza.
2. *Recuerdos Pasados*: Las fiestas pueden evocar recuerdos de seres queridos que ya no están, aumentando la sensación de pérdida.
3. *Aislamiento Social*: Para quienes viven lejos de la familia o tienen pocas conexiones sociales, la Navidad puede resaltar estos sentimientos de soledad.
Es muy importante que si tú o un conocido presenta síntomas elevados, que desestructuren su funcionamiento regular, acudan a solicitar apoyo terapéutico, pues una de las mayores complicaciones de cualquier trastorno mental es la posibilidad de generar intentos de suicidio.
Recuerda solicitar apoyo a personas cercanas, y si en tu localidad existe un servicio como la línea telefónica Línea de la Vida 800 911 2000 (número gratuito en México) haz uso de ella, acude emergencias en tu centros de salud para una atención pronta de la sintomatología.

La TCC y la Depresión Navideña
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una forma de tratamiento que se enfoca en cambiar patrones de pensamiento negativos y comportamientos no deseados. Aquí te ofrecemos algunas estrategias básicas basadas en la TCC para superar la depresión navideña:
1. Reestructuración Cognitiva
*Identifica y Cambia Pensamientos Negativos*: ¿Te encuentras pensando "Siempre estoy solo en Navidad" o "Nunca será tan bueno como debería"? La reestructuración cognitiva te ayuda a desafiar estos pensamientos y reemplazarlos con afirmaciones más realistas y positivas.
*Ejercicio*: Lleva un diario y anota tus pensamientos negativos. Luego, escribe una respuesta racional a cada uno de ellos. Por ejemplo, "Aunque estoy solo este año, puedo aprovechar este tiempo para hacer algo que disfruto y que es significativo para mí".
2. Activación Conductual
*Mantente Activo y Conectado*: A veces, la tristeza nos hace querer aislarnos. La activación conductual sugiere hacer justamente lo contrario. Planifica actividades que te gusten y que te mantengan en movimiento y en contacto con los demás.
*Ejercicio*: Haz una lista de actividades que disfrutes y comprométete a realizar al menos una cada día. Puede ser algo tan simple como dar un paseo, cocinar una receta nueva o llamar a un amigo.
3. Técnicas de Mindfulness
*Vive el Momento Presente*: El mindfulness te enseña a estar presente y a apreciar el momento sin juicios. Esto puede ser particularmente útil para aquellos que se sienten abrumados por los recuerdos del pasado o las preocupaciones del futuro.
*Ejercicio*: Dedica unos minutos al día a la meditación mindfulness. Siéntate en un lugar tranquilo, cierra los ojos y concéntrate en tu respiración. Deja que tus pensamientos vengan y se vayan sin aferrarte a ellos.
Consejos Prácticos para la Temporada Festiva
- *Establece Expectativas Realistas*: Recuerda que las fiestas no tienen que ser perfectas. Lo importante es disfrutar de los pequeños momentos.
- *Prioriza el Autocuidado*: No olvides cuidar de ti mismo. Esto incluye descansar, comer bien y tomarte un tiempo para relajarte.
- *Busca Apoyo*: Hablar con amigos, familiares o un terapeuta puede ayudarte a manejar tus sentimientos de manera saludable.

Conclusión
La depresión navideña es real, será técnicamente conocida como trastorno de depresión mayor con patrón estacional, pero también es manejable. A través de la terapia cognitivo-conductual y estrategias prácticas, puedes encontrar maneras de disfrutar de la temporada festiva, incluso si no es perfecta. Recuerda, la Navidad, al igual que la vida, no se trata de alcanzar la perfección, sino de encontrar belleza y alegría en los momentos imperfectos.

Arturo Covarrubias
Maestro en Terapia cognitivo conductual, Licenciado en Psicología clínica con estudios que lo avalan como especialista en el manejo de Ansiedad, depresión y otros problemas emocionales.

Comments