top of page
Buscar

El Origen del Día de San Valentín y Cómo Afrontar el Rechazo

  • Foto del escritor: Jorge Covarrubias
    Jorge Covarrubias
  • 13 feb
  • 6 Min. de lectura

El Día de San Valentín es una fecha que, para muchos, celebra el amor y la amistad. Sin embargo, también puede ser un recordatorio doloroso para aquellos que han experimentado el rechazo o que sienten la presión social de tener una pareja. En este artículo, exploraremos el origen de esta festividad, las consecuencias del rechazo, la presión social para tener una pareja y cómo la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) puede ser una herramienta eficaz para afrontar estas situaciones.



El Origen del Día de San Valentín

La historia del Día de San Valentín se remonta a la antigua Roma. Existen varias leyendas sobre San Valentín, pero la más popular habla de un sacerdote que vivió durante el siglo III bajo el reinado del emperador Claudio II. Claudio había prohibido los matrimonios entre jóvenes, creyendo que los hombres solteros serían mejores soldados al no tener ataduras emocionales.

San Valentín, desafiando las órdenes del emperador, continuó celebrando matrimonios en secreto. Cuando sus acciones fueron descubiertas, fue encarcelado y posteriormente ejecutado el 14 de febrero del año 270 d.C. Se dice que antes de su muerte, San Valentín escribió una carta a la hija del carcelero, de quien se había hecho amigo, firmándola como "Tu Valentín"

Con el tiempo, la Iglesia Católica canonizó a San Valentín, y su historia se convirtió en símbolo de amor y valentía. En el siglo XV, la fecha comenzó a asociarse con el amor romántico, especialmente en Inglaterra y Francia. Los escritos de poetas como Geoffrey Chaucer contribuyeron a esta asociación.


En la actualidad la fecha tiene una fuerte relevancia social influido principalmente por la mercadotecnia en dónde se ha convertido en una época de consumismo y altas expectativas sociales. Regularmente el 14 de febrero es una fecha en donde jóvenes y adultos buscan iniciar algún tipo de relación afectiva, sin embargo se generan altas expectativas y muchas veces hay altas posibilidades de vivir un rechazo.



Las Consecuencias del Rechazo en las Personas

El rechazo es una experiencia humana universal que puede tener impactos significativos en el bienestar emocional y psicológico. Las consecuencias pueden variar según la persona y la situación, pero algunos efectos comunes incluyen:


1. Disminución de la Autoestima

El rechazo puede llevar a las personas a cuestionar su propio valor y habilidades. Pueden desarrollar pensamientos negativos sobre sí mismas, sintiendo que no son lo suficientemente buenas o que no merecen ser amadas.  Juan, decidido a confesar sus sentimientos, preparó una sorpresa para María el 14 de febrero. Le regaló flores y le expresó su interés romántico. María, tomada por sorpresa, le dijo que lo apreciaba como amigo pero que no sentía lo mismo. Tras el rechazo, Juan empezó a cuestionar su valor personal, pensando: "No soy lo suficientemente bueno" o "Nunca encontraré a alguien que me ame". Este deterioro en su autopercepción es un reflejo de la disminución de su autoestima.

2. Ansiedad y Depresión

Experiencias repetidas de rechazo pueden aumentar el riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad y depresión. La sensación de aislamiento y desesperanza puede ser abrumadora. Laura fue rechazada por su compañero de trabajo justo después de declararle sus sentimientos en San Valentín. Comenzó a experimentar tristeza persistente y perdió el interés en actividades que antes disfrutaba. La anticipación de verlo en el trabajo le generaba ansiedad, lo que afectaba su desempeño laboral y relaciones interpersonales. Estos son síntomas característicos de ansiedad y depresión desencadenados por el rechazo.

3. Comportamientos Evitativos

Para protegerse del dolor, algunas personas pueden evitar situaciones sociales o relaciones íntimas. Este aislamiento puede dificultar la construcción de conexiones significativas en el futuro. Pedro, después de ser rechazado públicamente durante una reunión el Día de San Valentín, comenzó a evitar encuentros sociales por temor a enfrentarse a más humillaciones. Rechazaba invitaciones a eventos y se aislaba de sus amigos, lo que dificultaba la construcción de nuevas relaciones y afectaba su red de apoyo social.

4. Respuesta Física al Dolor

Curiosamente, el rechazo activa las mismas áreas del cerebro asociadas con el dolor físico. Esto explica por qué el rechazo puede "doler" literalmente y causar síntomas físicos como dolores de cabeza o malestar estomacal. Sofía confesó su amor a Carlos el 14 de febrero, pero fue rechazada. Inmediatamente después, experimentó dolores de cabeza y malestar estomacal. Estos síntomas físicos eran manifestaciones del estrés y el dolor emocional que sentía, ya que el rechazo activa áreas del cerebro asociadas con el dolor físico.

La Presión Social para Tener una Pareja

En nuestra sociedad, existe una fuerte presión que promueve la idea de que el éxito y la felicidad están ligados a tener una relación de pareja. Especialmente durante fechas señaladas como el Día de San Valentín, esta presión puede intensificarse, llevando a muchas personas a sentirse inadecuadas o incompletas por estar solteras.



Impacto Emocional de la Presión Social

La presión social puede generar diversas emociones y comportamientos negativos:

  • Ansiedad Social: El miedo al juicio o a las preguntas sobre el estado civil puede generar ansiedad en situaciones sociales

  • Baja Autoestima: Compararse constantemente con otros que están en relaciones puede disminuir la autoestima y aumentar los sentimientos de insuficiencia

  • Depresión y Aislamiento: Sentimientos de soledad pueden llevar al aislamiento social y a síntomas depresivos

  • Decisiones Impulsivas: La necesidad de encajar puede llevar a involucrarse en relaciones insatisfactorias o tóxicas

Factores Contribuyentes

  • Medios de Comunicación y Redes Sociales: La idealización de las relaciones en los medios y las constantes publicaciones en redes sociales pueden reforzar la creencia de que tener pareja es sinónimo de felicidad

  • Expectativas Familiares y Culturales: En algunas culturas, hay una expectativa implícita de casarse o tener pareja a cierta edad, lo que aumenta la presión (Goodwin & Tang, 1996).

  • Estereotipos Sociales: La asociación de estar soltero con soledad o fracaso personal refuerza sentimientos negativos.




Propuesta de Atención desde la Terapia Cognitivo-Conductual

1. Identificación de Creencias Limitantes

El primer paso es ayudar al individuo a reconocer y cuestionar creencias como "Necesito una pareja para ser feliz" o "Todos piensan que algo está mal conmigo por estar soltero"

2. Reestructuración Cognitiva

Trabajar en reemplazar pensamientos distorsionados con perspectivas más realistas y empoderadoras. Por ejemplo, cambiar "Estoy solo" por "Disfruto de mi propia compañía y valoro mis relaciones actuales"

3. Fortalecimiento de la Autoestima

Fomentar actividades y metas personales que refuercen el autoconcepto y la valoración personal más allá del estado relacional

4. Desarrollo de Habilidades Sociales y Asertividad

Enseñar técnicas para manejar preguntas o comentarios intrusivos sobre su vida personal, promoviendo respuestas asertivas y estableciendo límites saludables

5. Mindfulness y Autocompasión

Incorporar prácticas de mindfulness para vivir el presente y cultivar la autocompasión, reduciendo el impacto de las presiones externas

6. Reforzamiento de Redes de Apoyo

Identificar y fortalecer relaciones que aporten apoyo y comprensión, y que no ejerzan presión negativa


Conclusión

La presión social para tener una pareja es un desafío real que puede afectar significativamente el bienestar emocional. Sin embargo, es fundamental recordar que cada persona tiene su propio camino y ritmo. La Terapia Cognitivo-Conductual ofrece herramientas prácticas para desafiar y superar estas presiones, permitiendo a las personas vivir una vida plena y satisfactoria, independientemente de su estado civil. Celebrar el amor propio y las conexiones significativas que ya existen en nuestras vidas puede ser igual de gratificante.





Referencias

  • American Psychological Association. (2020). Depression: What Is Depression? https://www.apa.org/topics/depression

  • Beck, J. S. (2011). Terapia Cognitiva: Conceptos Básicos y Profundos. Paidós.

  • Blackhart, G. C., Nelson, B. C., Knowles, M. L., & Baumeister, R. F. (2009). Rejection Elicits Emotional Reactions but Neither Causes Immediate Distress nor Lowers Self-Esteem: A Meta-Analytic Review of 192 Studies on Social Exclusion. Personality and Social Psychology Review, 13(4), 269–309.

  • DePaulo, B. M., & Morris, W. L. (2005). Singles in Society and in Science. Psychological Inquiry, 16(2-3), 57–83.

  • Ellis, A. (2001). Overcoming Destructive Beliefs, Feelings, and Behaviors: New Directions for Rational Emotive Behavior Therapy. Prometheus Books.

  • Johnson, M. P. (2017). Social Origin, Life Situation, and Marital Satisfaction: A Longitudinal Analysis of Communal and Exchange Relationships. Journal of Marriage and Family, 43(1), 203–219.

  • Kross, E., Berman, M. G., Mischel, W., Smith, E. E., & Wager, T. D. (2011). Social Rejection Shares Somatosensory Representations With Physical Pain. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(15), 6270–6275.

  • Leary, M. R. (2015). Emotional Responses to Interpersonal Rejection. Dialogues in Clinical Neuroscience, 17(4), 435–441.

  • Rufus, A. (2017). Golden Legends: The Story of Saint Valentine. Penguin Classics.

  • Sharma, M., & Rush, S. E. (2014). Mindfulness-Based Stress Reduction as a Stress Management Intervention for Healthy Individuals: A Systematic Review. Journal of Evidence-Based Complementary & Alternative Medicine, 19(4), 271–286.

  • Smith, L., & Rhodes, R. (2015). Being Single on Valentine's Day: Implications for Mental Health and Well-Being. Journal of Social and Personal Relationships, 32(2), 239–256.




¿Te has sentido presionado por las expectativas sociales? Recuerda que tu valor no depende de tu estado civil. La TCC puede ofrecerte herramientas para desafiar estas creencias y construir una relación más saludable contigo mismo. ¡Cada paso hacia el autoconocimiento es un avance hacia tu bienestar!






Arturo Covarrubias

Maestro en Terapia cognitivo conductual, Licenciado en Psicología clínica con estudios que lo avalan como especialista en el manejo de Ansiedad, depresión y otros problemas emocionales.



 
 
 

Comments


fulllogo.png

C. P.º del Faisán, 154 Lomas Verdes 1ra Secc, 53120 Naucalpan de Juárez, Méx., México

Mantente informado, únete a nuestro boletín informativo

¡Gracias por suscribirte!

bottom of page