20 de mayo: Día del Psicólogo, su impacto en lo social
- Jorge Covarrubias
- 20 may
- 4 Min. de lectura

Introducción
El 20 de mayo es una fecha especial para la comunidad de psicólogos en México. No solo es una ocasión para celebrar la labor de quienes trabajan día a día por el bienestar mental de las personas, sino también para reflexionar sobre la evolución de la psicología y su impacto en la sociedad. A lo largo de los años, esta disciplina ha pasado de ser una simple exploración filosófica sobre la mente humana a convertirse en una ciencia sólida que influye en el ámbito social, político e histórico.
Dentro de este panorama, la psicoterapia cognitivo-conductual (TCC) se ha posicionado como una de las propuestas terapéuticas con mayor respaldo científico. Ha sabido evolucionar, integrando elementos del contextualismo funcional y adaptándose a las necesidades actuales mediante las terapias de tercera generación. En este artículo, exploraremos el origen de esta conmemoración, el desarrollo histórico de la psicología y cómo la TCC se ha transformado para mantenerse vigente.
¿Por qué se celebra el Día del Psicólogo?
El Día del Psicólogo en México tiene su origen en la primera reunión de profesionales de la psicología en el Colegio de Profesionales de Psicología de la Universidad de Guadalajara, en Jalisco, en 1994. Este encuentro marcó un hito en la regulación y fortalecimiento de la disciplina en el país. Fue hasta 1997 cuando se estableció de manera oficial el 20 de mayo como el día para reconocer a los psicólogos y su papel en la sociedad.
La importancia de esta fecha radica en la necesidad de valorar el trabajo de los profesionales que, con su conocimiento y compromiso, contribuyen al bienestar emocional y mental de miles de personas. También busca generar conciencia sobre la relevancia de la salud mental y combatir la desinformación en torno a la psicología, protegiendo a la sociedad de pseudoterapias y falsos expertos.
La evolución de la psicología a lo largo de la historia, una breve revisión.
La psicología ha evolucionado de manera impresionante desde sus inicios. En la Antigua Grecia, filósofos como Platón y Aristóteles debatían sobre la naturaleza de la mente y la conducta humana. Sin embargo, fue Wilhelm Wundt quien, en 1879, fundó el primer laboratorio de psicología experimental en Alemania, dando inicio a la psicología como disciplina científica.
Durante el siglo XX, aparecieron diversas corrientes que moldearon el enfoque de la psicología, podríamos dedicar horas narrando a los distintos autores que influenciaron a la psicología pero nos enfocaremos especialmente en la psicología basada en evidencia. El conductismo, impulsado por John B. Watson y B.F. Skinner, se enfocó en el estudio de la conducta observable y sus mecanismos de aprendizaje. Posteriormente, la psicología cognitiva, con figuras como Aaron Beck y Albert Bandura, amplió la perspectiva al incluir el papel del pensamiento en la regulación emocional y el comportamiento.
En las últimas décadas, la psicología ha evolucionado hacia enfoques más integradores, como las terapias de tercera generación, que enfatizan la aceptación del malestar emocional y el contexto en el que se desarrolla la conducta. Aquí es donde la TCC ha sabido adaptarse, integrando elementos del contextualismo funcional y evolucionando junto a enfoques como la terapia de aceptación y compromiso (ACT) y la terapia dialéctico-conductual (DBT).
El impacto del psicólogo en la sociedad, política e historia
Los psicólogos desempeñan un papel fundamental en diversos ámbitos de la sociedad. En el ámbito social, ayudan a la prevención y tratamiento de trastornos como la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático. También tienen un impacto directo en la resolución de problemas como el bullying, la violencia de género y la educación emocional en niños y adolescentes.
A nivel político, la psicología política ha sido clave para analizar fenómenos como la persuasión, la manipulación y el comportamiento electoral. La forma en que los líderes comunican sus ideas, la influencia de las redes sociales en la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas con base en estudios psicológicos son solo algunos de los temas donde la psicología juega un papel crucial.
Históricamente, la psicología ha sido una herramienta poderosa para comprender la dinámica de masas, el impacto de la propaganda y la construcción de identidades colectivas. En la actualidad, su influencia continúa expandiéndose en el análisis de fenómenos sociales complejos como la polarización ideológica y la salud mental en tiempos de crisis.

La psicoterapia cognitivo-conductual y su adaptación a las nuevas terapias
La psicoterapia cognitivo-conductual (TCC) ha sido una de las más estudiadas y aplicadas en el tratamiento de trastornos emocionales y conductuales. Su base teórica sostiene que el comportamiento y el pensamiento están estrechamente relacionados, por lo que modificar patrones de pensamiento disfuncionales puede influir positivamente en la conducta y el bienestar emocional.
No obstante, la TCC ha evolucionado significativamente en los últimos años, integrando enfoques más amplios. Por ejemplo, aunque sigue centrada en la modificación cognitiva y conductual, ha incorporado elementos de aceptación, regulación emocional y enfoque en valores personales. Esto se alinea con las terapias de tercera generación, que priorizan la aceptación del malestar y la adaptación funcional al entorno en lugar de la eliminación de síntomas.
Gracias a su evolución, la TCC sigue vigente y se adapta a las necesidades contemporáneas de los pacientes. Terapias como la ACT enfatizan la importancia de la flexibilidad psicológica, mientras que la DBT, desarrollada por Marsha Linehan, ha sido particularmente útil en el tratamiento de trastornos como el límite de la personalidad.
Conclusión
El Día del Psicólogo no solo es una fecha de celebración, sino una oportunidad para reflexionar sobre el impacto que esta disciplina tiene en nuestra sociedad. La psicología ha recorrido un camino fascinante desde sus inicios, consolidándose como una ciencia clave para el bienestar humano. Dentro de este panorama, la TCC ha demostrado su capacidad de evolución y adaptación, integrando elementos del contextualismo funcional y las terapias de tercera generación.
A medida que el mundo cambia, la psicología sigue expandiéndose, encontrando nuevas formas de comprender el comportamiento humano y mejorar la calidad de vida de las personas. Hoy, más que nunca, el papel de los psicólogos es fundamental para afrontar los desafíos de nuestra sociedad.

Arturo Covarrubias
Maestro en Terapia cognitivo conductual, Licenciado en Psicología clínica con estudios que lo avalan como especialista en el manejo de Ansiedad, depresión y otros problemas emocionales.

Comments